La mordida cruzada Posterior (MCP) se presenta como una de las maloclusiones más habituales que encontramos en la clínica de ortodoncia. Se da cuando uno o más dientes de la arcada superior ocluyen por dentro de la arcada inferior.
Tipos
Posterior
Cuando los dientes de un lado o de los dos lados del maxilar superior ocluyen por dentro del inferior.


Anterior
Cuando uno o más dientes anteriores del maxilar superior ocluyen por dentro del maxilar inferior.
Clasificación según la causa
Esqueléticas:
Cuando el maxilar superior es más pequeño que la mandíbula. En estos casos aunque los dientes estén en una correcta posición, los superiores ocluyen por dentro de los inferiores, ya que el maxilar superior es más estrecho. En la clínica se representa como una mordida cruzada posterior unilateral o bilateral.
Dentarias:
Los maxilares se encuentran bien posicionados y el problemas esta en los propio dientes que se suelen encontrar inclinados hacia dentro.
Mixtas:
Seria una combinación de los dos problemas anteriores en mayor o menos medida de uno u otro.
Tratamiento
Es importante el tratamiento precoz de la mordida cruzada, sobre todo en niños en edad de crecimiento, ya que se puede producir una desviación del correcto crecimiento desarrollo facial, aumentando las posibilidades de futuros problemas esqueléticos dentoalverolares, funcionales y articulares, como consecuencia de la asimetría facial y estética.
La mordida cruzada puede aparecer a cualquier edad, para todo ello es necesario un correcto diagnóstico, lo más precoz posible, esto quiere decir tan pronto como se detecta.
En adolescentes y niños:
Se utiliza un disyuntor maxilar consiguiendo un aumento del perímetro de la arcada del maxilar superior (cambio esquelético)
En el adulto:
Se puede encestar recurrir a la cirugía ortognatica o bien modificar solo la inclinación de los dientes (cambio dentario) con brackets y gomas cruzadas
Aparatología

Disyuntor tipo HAAS

Disyuntor de McNamara o HYRAX